HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
Es considerado uno de los primeros pensadores de la
administración gerencial. Con su obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y
hoy su legado es considerado como fundamental y una referencia obligatoria para
cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran
actualidad.
En 1912, la resistencia al taylorismo había ocasionado una
huelga en el Watertown Arsena en Massachussets, y los miembros hostiles del
Congreso de Estados unidos invitaron a Taylor a exponer sus ideas y técnicas.
En sus libros Shop Management y The Principles of Scientific Management
describe su filosofía y da testimonio.
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar
una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los
siguientes principios:
1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio
se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para
remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del
trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones
responsables y herramientas.
2. Selección y entrenamiento del trabajador: La
idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus
capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la
administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un
desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea
es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto
se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal
manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del
trabajo.
Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha
cooperación:
- Renumeración
por unidad de trabajo.
- Una
estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento
puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a
sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los
diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos,
de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción
de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de
personal.
- División
del trabajo entre directivos y operarios:
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en
la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la
planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando
una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
Testifico que, para que estos principios tuvieran éxito, se
requería una completa revolución mental por parte de los administradores y los
trabajadores. En vez de reñir por las utilidades, unos y otros deberían tratar
de elevar la producción, y al hacerlo, las utilidades aumentarían tanto que ya
no competirían por ellas entre si. Pensaba que los administradores y
trabajadores tenían un interés común en mejorar la productividad.
LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y
GENERAL DE FAYOL
|
Henri Fayol (1841 – 1925) Fue un Ingeniero Civil que dedicó
su vida al trabajo en la Sociedad Anónima Commentutry – Fourchambault et
Decazeville donde llegó a ser director general en 1888, cargo que desempeño
hasta que se jubiló en 1918.
Tras los aportes de Taylor, Fayol utilizando una filosofía
positivista, y utilizando un método cartesiano consistente en observar y
clasificar los hechos, interpretarlos, realizar experiencias si corresponde y
extraer reglas, desarrolla una teoría administrativa y un modelo
administrativo, muy acogido en su época.
El modelo administrativo de Fayol, se basa en tres aspectos
fundamentales: La división del trabajo, la aplicación de un proceso
administrativo y la formulación de criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa.
Fayol divide las operaciones de las empresas en:
- Administrativas
o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y
control.
- Técnicas
de producción: Fabricación, transformación de insumos.
- Comerciales: Compras,
ventas, búsqueda de mercados.
- Financieras: Búsqueda
y administración de capitales.
- Contabilidad: Registros
de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas, precios.
- Seguridad: Protección
de bienes y de personas.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
Para Fayol, la función administrativasolo tiene por órgano y
por instrumento al cuerpo social, Mientras que las otras funciones ponen en
juego la materia prima y las máquinas, la función administrativa solo obra
sobre el personal.
Los principios de administración más utilizados por Fayol,
fueron:
- La
división del trabajo: Es el orden natural, El obrero que fabrica
todos los días la misma pieza y el jefe que trata constantemente los
mismos negocios, adquieren una habilidad, una seguridad y una precisión
que acrecen su rendimiento. Cada cambio de ocupación o de tarea implica un
esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.
- La
autoridad: Consiste en el derecho de mandar y en el poder de
hacerse obedecer. Se distingue en un jefe la autoridad legal inherente a
la función y la autoridadpersonal formada de inteligencia, de
saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando etc…
- La
disciplina: Consiste esencialmente en la obediencia, la
actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizado
conforme a las convenciones establecida entre la empresa y sus
agentes. Para Fayol dicho concepto se expresa en el mundo militar y
se debe tener en cuenta el concepto de convenio para
llegar a la armonía en la organización y el cumplimiento
cabal de las normas.
- La
unidad de mando: Para le ejecución de un acto cualquiera un
agente solo debe recibir órdenes de un jefe.Fayol afirma: “esa es la regla
de la “unidad de mando”, que es de necesidad general y permanente y cuya
influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi
criterio a la de cualquier otro principio…”
- La
unidad de dirección: Este principio puede expresarse así: Un solo
jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al
mismo fin.
- La
subordinación de los intereses particulares al interés general: Este
principio nos recuerda que en una empresa el interés de un agente o de un
grupo de agentes, no debe prevalecer contra el interés de la empresa.
Dos intereses de orden diverso, pero igualmente respetables
pueden ser resueltos bajo conciliación:
Los medios para realizarla son:
- La
firmeza y el buen ejemplo de los jefes.
- Convenios
tan equitativos como sea posible.
- Una
atenta vigilancia
- La
remuneración: Constituye el precio del servicio prestado. Debe
ser equitativa y en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al
personal y a la empresa, al empleador y al empleado…
A los empleados se les puede pagar por jornal, por tarea o
por pieza…
- La
centralización: Como la “división del trabajo”, la
centralización es un hecho de orden natural, consiste en que
en todo organismo, animal o social, las sensaciones convergen hacia el
cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél, parten las órdenes que
ponen en movimiento todas las partes del organismo.
- La
jerarquía: Esta constituida por una serie de jefes que va desde
la autoridad superior a los agentes inferiores. El vía jerárquica es el
camino que siguen, pasando por todos los grados de la jerarquía, las
comunicaciones que parten de la autoridad superior a las inferiores.
- El
orden: Un lugar para cada cosa y una cosa para cada lugar…
- La
equidad: Para Fayol, la justicia es la realización de los
convenios adquiridos; anhelo de igualdad y equidad son aspiraciones que
deben tenerse en cuenta en el trato con el personal.
- La
estabilidad del personal: Un agente necesita tiempo para
iniciarse en una función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo
que esté dotado de las aptitudes necesarias. Si el agente es desplazado
cuando apenas ha concluido su etapa de aprendizaje, no habrá tenido tiempo
de rendir un trabajo apreciable.
- La
iniciativa: Una de las más vivas satisfacciones que puede
experimentar el hombre inteligente, es concebir un plan y asegurar su buen
éxito, es también uno de los más poderosos estimulantes de la actividad
humana.
- La
unión del personal: La unión hace la fuerza…
Al introducir un esquema jerárquico y al profundizar en el
tema de la división del trabajo, hace un aporte fundamental hacia el desarrollo
de la administración moderna.
Excelente
ResponderBorrarExcelente
ResponderBorrarTaylor como propulsor de la ciencia del trabajo buscaba desarrollar de manera científica la administración basándose en principios como: organización científica del Trabajo, selección y entrenamiento del trabajador, la cooperación entre directivos y operarios y la responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
ResponderBorrarPara Fayol el modelo administrativo se basa en 3 aspectos fundamentales: La división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la función de los criterios técnicos que debe orientar la función administrativa. POR: KAYLA CORTINA
Buen aporte
ResponderBorrar